La Arquitectura efímera en el cine una alianza de éxitos
El gran cine es algo que siempre me ha apasionado sobre todo los temas musicales, los ambientes, la escenografía, y los efectos especiales en películas clásicas como Lo que el viento se llevo, Ben Hur, Titanic, El Señor de los anillos, grandes películas ganadoras de Oscars en donde se hicieron grandes escenografías que recreaban las historias con lujo de detalles y lograban cautivar al espectador haciéndolo participe directo de los eventos que se contaban, Una película de los 60s como la Novicia Rebelde que nos trasladaba a una ciudad de Austria Salzburgo, en locaciones de la época Nazi, donde se mostraba una ciudad romántica llena de palacios medievales y una cultura Austriaca delos años 40 y 50 y ambientada con vals.
Las locaciones de las películas, bíblicas, históricas épicas de la mitología griega, Romana egipcia, orientales etc. Nos remontan a la historia y en cada una nos revelan nuevas facetas de la misma historia. Disney y la Cenicienta de 2015 protagonizada por Lily James recreada magistralmente el interior de un gran palacio donde se desarrolla la escena del gran baile de gala, alli se ve el resultado de todo el trabajo de diseño y ambientación, que logra transmitir emociones y sentimientos alrededor de los personajes principales de la historia. lo genial de este trabajo es eso: recrear, generar ambientes llenos de emociones y sentimientos que es lo que permite que nos identifiquemos con una historia y nos conectamos con una época, con un personaje. que eso redunda en el éxito de taquilla y de una película.
Toda esta escenografía efímera luego del rodaje se desmontan, la mayoría desaparecen y otras prevalecen como las locaciones de La novicia Rebelde que hoy son sitios turísticos como lo son el centro de Nueva York o Chicago que aparece en muchas películas icónicas, o el circo Romano en italia, la torre Eifel de Paris o el Tower Bridge de Londres. Disney y muchos estudios de cine crearon sus propios parques y lugares de entretenimiento gracias a los escenarios efímeros de sus películas icónicas.
Esto es una gran industria que se reinventa gracia a nuevas tecnologías y a nuevos negocios de entretenimiento turismo recreación y cultura-
Se conoce como arquitectura efímera aquel arte o técnica de proyectar y construir edificios que son pasajeros, que duran poco. Lo efímero ha sido una constante en la historia de la arquitectura, si bien hay que distinguir entre las construcciones concebidas para un uso temporal y las que, pese a ser realizadas pensando en su durabilidad, presentan una breve caducidad debido a diversos factores, especialmente la poca calidad de los materiales (madera, adobe, yeso, cartón, textiles), en culturas que no habrían desarrollado suficientemente sistemas sólidos de construcción.
La arquitectura efímera se utilizaba habitualmente para celebraciones y fiestas de todo tipo, como escenografía o decorado para un acto concreto, que se desmontaba después de efectuado éste. Existe desde el arte antiguo (está en el origen de formas como el arco de triunfo, cuyo modelo efímero se fijó en construcciones permanentes durante el imperio romano); y fue muy usual en las cortes europeas durante el Renacimiento y sobre todo en el Barroco.
Pese a su carácter circunstancial, la efímera ha sido una arquitectura recurrente y relevante. Desde las escenografías barrocas hasta las instalaciones contemporáneas, en lo efímero cada época ha dado forma a su idea de celebración, y la ha materializado con la técnica disponible en ese momento. Hoy lo efímero sigue cumpliendo con estas funciones lúdicas y experimentales, pero también aspira a canalizar las nuevas ideas sobre el espacio público y la participación social, a medio camino entre la ciudad y la naturaleza..
La escenografía
La escenografía es desde un simple fondo escénico a un importante decorado construido y es de gran importancia para el éxito de cualquier producto audiovisual, ya sea un largometraje o un programa de televisión.
Sitúa espacialmente a los personajes en un lugar concreto donde se desarrolla la acción. La escenografía comienza a partir de los requisitos del guion y los deseos del director o realizador. El Decorador debe seleccionar colores, elementos arquitectónicos, elementos decorativos, las proporciones adecuadas, las distancias, la presencia o ausencia de elementos decorativos que contribuyan a que el espectador los sienta acordes con la acción que transcurre.
Llamamos decorados a los escenarios que son construidos, generalmente en el plató, tanto para cine como para televisión. En cine es frecuente la utilización de escenarios naturales. Aunque la técnica de construcción es muy semejante en ambos medios, la decoración en el cine y la televisión presenta diferencias sobre todo en cuanto a las exigencias del acabado.
En ocasiones no es necesaria la construcción de un decorado completo y sólo se construye la altura normal para que los actores se coloquen delante. La parte superior del decorado se construye a escala reducida (maqueta) con lo que se reduce el tiempo y el coste de construir determinados decorados completos.
Además de las maquetas se recurre a otros “trucos” como las transparencias, chroma-key, etc.
En la creación de ambientes juegan un papel muy importante los elementos de mobiliario y atrezzo, así como el vestuario, la peluquería, el maquillaje….
Todos estos elementos han de ser tenidos en cuenta por el equipo de producción a la hora de organizar el plan de trabajo y el presupuesto.
La planificación empieza con los acuerdos entre el director o realizador y el escenógrafo o decorador. A partir de los bocetos se detectan las necesidades de elementos a construir, horas de trabajo necesarias para su realización, materiales, profesionales que han de intervenir, etc. que permitirán la elaboración del presupuesto de gastos en escenografía así como la planificación aproximada de la disposición de toda la zona escénica: situación de la cámara o cámaras, esquema de iluminación, esquema de mobiliario y de atrezzo, etc.
El estilo de los decorados, las técnicas de escenografía vienen determinadas por el tipo de producción. En la construcción de decorados ha de tenerse en cuenta una distribución que permita el acceso y favorezca la operatividad de todos los equipos (desplazamientos de maquinista y cámara, iluminación, sonido); los escenarios (decorados, platós) deben ser apropiados a la situación que se quiere mostrar y deben adaptarse a las dimensiones del estudio, los recursos y al presupuesto.
Para la construcción de decorados se pude utilizar, entre otros, los siguientes medios:
– Paneles (Bastidores, paños, panós, incluseros)
– Piezas prefabricadas
– Ciclorama (Fondo o forillo): Fondos neutros
-Forillos pintados
-Transparencias/Fondos de proyección trasera
-Chroma-key/Fondos insertados electrónicamente
– Maquetas: Parte del decorado construido a escala: Móviles (coches, aviones….),
Fijas (cristal, silueta opaca, corpóreas) que se sitúan entre el decorado o
escenario natural y la cámara.
– Decorados parciales
– Gasas
– Unidades escénicas móviles
Ambientar es el proceso de amueblar y decorar el escenario construido mediante la colocación de muebles, ornamentos y cortinajes. Es el tratamiento necesario para dar personalidad al ambiente. El mobiliario ha de ser apropiado para el ambiente que se quiere mostrar y práctico para el proceso de grabación. La cualidad expresiva de un mobiliario adecuado, alfombras, lámparas, etc. es fundamental para el resultado final. Los accesorios utilizados (atrezzo) son de varias clases:
– Atrezzo para la ambientación sólo de carácter decorativo
– Atrezzo para la acción
– Atrezzo personal
La caracterización es el proceso por el que se crea el personaje específico que el actor ha de representar. La caracterización, es decir, el vestuario, la peluquería, el maquillaje, configuran los personajes. Los colores, los tipos de telas, el estilo del peinado, son muy importantes para transmitir la intención del director en la escena.
Locación (audiovisual)
El término locación (del inglés locatión; en el español peninsular se prefiere, en este contexto, localización), cuando está relacionado a la producción audiovisual, se refiere a un sitio empleado en la filmación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo. Son utilizados para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto filmado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales, o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, evitando de este modo el tener que erigirlos desde cero. Se refiere a locaciones reales, no a las locaciones ficticias, en las cuales los autores del libro cinematográfico deciden situar la trama o parte de ella. Un efecto colateral es el llamado turismo cinematográfico en donde el público viaja a conocer donde se filmaron sus películas o programas de televisión preferidos.
Comentarios